lunes, septiembre 1, 2025
InicioSin categoríaRealidad de la edificación sostenible en Ecuador

Realidad de la edificación sostenible en Ecuador

Alrededor del mundo se viene hablando de construcción sustentable a medidaque se va haciendo más evidente el cambio climático, influenciado fuertemente por la actividad de construir o edificar que realiza el ser humano.

Varios estudios efectuados por reconocidas universidades de Europa y organismos internacionales han demostrado que la construcción aporta entre un 32 y 37% al cambio climático. Obviamente esto conjuga diferentes actividades como la explotación de materias primas en canteras, fabricación de productos, construcción de carreteras, desperdicios y más, todo relacionado a la edificación y al desarrollo urbano en sí.

Como consecuencia de este alto porcentaje, se investigaron alternativas para mitigar el impacto. Este trabajo dio como resultado el surgimiento de una serie de normas, reglamentos y sistemas de certificación, que establecen los lineamientos que se deben seguir para efectuar de forma correcta una edificación sustentable.

Construcción sustentable en el país

Para conocer la realidad de cómo se construye actualmente en el Ecuador, acudimos a una de las principales fuentes, el ConsejoEcuatoriano de EdificaciónSustentable (CEES), donde dialogamos con el Arq. Rodolfo RendónBlacio, Director Ejecutivo, quienaseguraque hasta hacepoco era casinulo el esfuerzo respecto a la construcción sostenible en el país, excepto por contados ejemplos que trabajaban por sí solos, pero no había ningún colectivo laborando en esa área.

Rendón recuerda que años atrás en el Ecuador, tanto en la arquitectura como en el diseño arquitectónico, existíapreocupación real por saber cómorealizar un correctotrabajo, y se tomaban en cuenta la orientación, soleamiento y ventilación, lo cual de a poco se fueolvidando.

Un ejemplo palpable, dice, se puedeobservar en el barrio Las Peñas.

“Este sector de Guayaquil fueedificadoteniendopresentenuestroclima, lo cualfue un verdaderoacierto. Sin embargo, de repenteapareció un facilismo, y con la climatización artificial se empezó a ponergrandesfachadas con vidrio, sin importarquenoscocinemosdentro, dando a notarquelasbuenasprácticas de construcciónfuerondejadas de lado, peroque hoy de a poco se empieza a retomarpor el mismohecho de notarque la edificación no sostenibleestáafectandoseriamente al medioambiente”.

Esfuerzos en Ecuador y el mundo

A nivelmundialvariosorganismostrabajan en favor de la construcciónsustentable de unamaneraorganizada, mientrasque en Ecuador prácticamente no se habíaobservado nada.

Por ello, un grupo de profesionales de diferentesáreasconcernientes a la construccióndecidieroncrear el CEES, organismoqueobservócuatroprincipalesfuentes de actividad, en unaedificación:

 Académica: Forma a los profesionalesquediseñan o construyendiferentesproyectos.

Gremios:Organizacionesqueagrupan, ayudan, colaboran y defienden a aquellosquerealizanconstrucciones.

Constructores:Conformadaporconstructorescomotal, diseñadores, empresas de construcción, promotoras, etc.

Proveedores:Industriales o comerciantes de materiales de construcción.

Rendón comenta que dentro de estascuatroáreas se buscó a profesionalespreocupadospor el cuidado del medioambiente, y se reunió a veinteempresaslíderes en susnichos de mercado, quienes se convirtieron en los fundadores del CEES.

En este grupo se destacan en la parte académica: ESPOL de Guayaquil, Facultad de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito y Universidad Técnica Particular de Loja. Gremios: Cámaras de la Construcción de Guayaquil y Quito, Cámara de CompañíasConsultoras del Ecuador, InstitutoEcuatoriano de la Construcción, AsociaciónEcuatoriana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AEISA), los Colegios de Arquitectos de Pichincha y del Guayas. Entre los medios, constructoras y empresasproveedoras: Plastigama, Centuriosa, Consulambiente, Grupo de EditoresNacionales, Etinar, Semaica, Pronobis, Panecons, la Mutualista Pichincha y Sambito.

Dentro de los esfuerzos y objetivosqueimpulsa el CEES se encuentran la formación de profesionales, la colaboración con organismosgubernamentales y creación de bases paraunapróximacertificaciónnacional.

Formación

Debido a que en Ecuador aún no estánmuydifundidos los principios de edificaciónsustentable, el CEES encaraestaproblemática en dos niveles. El primero se refiere a lasuniversidades, donde se impulsaincluir en los pensum de estudiomateriasreferentes a construcciónsostenible.

El segundo punto es la preparación de constructores, paraquienes se estáorganizando un curso ¨LEED 201: Core Concepts and Strategies” (el primero de estetipoque se realizará en español en el país), cuyotema principal será “Las correctasprácticas de construcciónsustentable”. El taller lo dictará el Jefe de la División de Formación del INDRA, una de lastrescompañíasautorizadaspor USGBC que da formación en Europa. Los asistentes al evento, que se realizará el 24 de julio en Quito y 26 de julio en Guayaquil, estaráncapacitados y aptospararendir el examen de LEED AP, queavala al trabajosustentable.

Colaboración a organismos gubernamentales

El CEES conoce del trabajoque se realizapara el diseño y conclusión de la nueva Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-11) y sucolaboración se basa en trescapítulosligados a la edificaciónsustentable y quecorresponden a “Usoseficientes del agua, energía y manejo de desechos”. Para esteefecto, el Ing. ÁngelProaño, catedráticoreconocido en Guayaquil, hizoobservaciones y sugerencias al borradordel NEC-11, que se esperaayuden a mejorar los mencionadoscapítulos en beneficiodirecto de la tierra.

Entre las certificaciones internacionales queavalan la construcciónsostenibledestacan la BREEAM, Green Globes y LEED (Liderazgo en Energía de DiseñoAmbiental, segúnsussiglas en ingles.).

El objetivo del CEES –segúnseñalaRendón- esque en Ecuador se cuenteo se apliqueunacertificación de esetipo (aterrizada a la realidad del país) y queayude a respetarlasbuenasprácticas de edificación.

Aclara además que ya existeniniciativas en estesentido, y un ejemploes el manual queestápreparando la Mutualista Pichincha en los proyectos de edificaciónquedesarrolla.

Recomendaciones 

Una  de las principales recomendaciones del CEES, respecto a cómoconstruir de forma sustentable, eshacerconciencia de la realidad del planeta.

“Si nosotroscontinuamosdesarrollandoedificaciones no ligadas al medioambiente se produciráunaproblemáticanacional y mundialque no podrásolucionarse.

Ecuador es un país costero y comotalpuedeserseriamenteafectadosiaumenta el calentamiento global”.

Esnecesario un compromiso real de quienesconforman el sector de la construcción en el país, paraque se implementenprácticascorrectas de edificaciónsustentable y con ello se ayude a preservar los recursos del planeta.

Más recientes