lunes, septiembre 1, 2025
InicioSin categoríaApuntalando el liderazgo en los nuevos ingenieros civiles

Apuntalando el liderazgo en los nuevos ingenieros civiles

Entrevistado: MSC. Ing. MarcialCaleroAmores, Decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte

La industria de la construcción es actualmente uno de los sectores de mayor crecimiento económico en el Ecuador, debido a la gran inversión que realiza tanto el sector público como el privado, lo cual ha venido generando importantes fuentes de trabajo que contribuyen a aumentar la satisfacción de los habitantes del país, quienes buscan beneficiarse de una mejor infraestructura vial y mayores opciones de vivienda.

No obstante, los constructores ecuatorianos deben acoplarse a los avances constructivos y de tecnología, para poder ofrecer servicios profesionales de calidad a las entidades y clientes que lo requieran.

La Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, a través de su Facultad de Ingeniería Civil, se ha hecho hace eco de estas exigencias, y eso se refleja en su pensum, que tiene como base hacer del estudiante un emprendedor y un líder.

 Formar emprendedores y líderes

El MSc. Ing. Marcial Calero Amores, Decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, asegura que es fundamental que los futuros ingenieros civiles del país estén en capacidad de generar sus propios negocios y de que puedan liderar y manejar un grupo de trabajo.

“Es necesario que los profesionales posean una visión amplia e integral, además de conocimientos de tipo holístico, lo que representará para el país, para la Facultad y para la Universidad, un logro importante en el acometimiento de la serie de obras que tienen por delante, aportando así al desarrollo socio-productivo del Ecuador”, agrega Calero.

Para concebir un plan de enseñanza que permita formar ingenieros civiles líderes, la institución educativa realizó un arduo trabajo de investigación, donde se evidenciaron las necesidades actuales del sector constructor ecuatoriano.

Se conoció además que lasactualespolíticas y planes de Gobiernoapuntan a un tipo de infraestructura con énfasis en el orden social (vivienda, carreteras e infraestructura sanitaria). En esesentido, se empezó a trabajar en el fortalecimiento del pensum que se imparte a susestudiantes, a quienes se les inculcaque la obraquerealicendebeserprincipalmente de tipo humanística y de desarrollo social.

Una enseñanza práctica

Otro de los aspectos que destaca Calero -en referencia a la preparación de los futuros ingenieros civiles- es la oportunidad de trabajar y estudiarqueofrece la Universidad, a la cualcatalogacomo un “centro de estudiossuperioresparaestudio y trabajo”.

La parte estudio es una de laspremisas de la Universidad, pero darles pautas para que sus estudiantes puedan laborar resulta un gran ventaja competitiva, explica, porque los alumnos que laboran traen consigo conocimientos que en clase son moldeados, y eso suma a su proceso formativo y al de otros compañeros que no tienen su misma práctica en campo.

Es importante señalar que la práctica es fundamental en el proceso de preparación de los estudiantes de ingeniería civil, reiteró. “Somos conscientes de que es necesario que haya más práctica para nuestros alumnos, y por eso hemos optado por aumentar los convenios con la empresa pública y privada, entidades que nos permiten que ellos puedan demostrar sus conocimientos adquiridos en las aulas de clase.

También hemos implementado laboratorios de manera que ellos tengan mayor capacidad para una investigación en el campo práctico que deben desarrollar”, comenta el Decano.

La Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Laica ha construido y seguirá construyendo laboratorios e implementando además nuevas infraestructuras, que permitan a sus alumnos desarrollar trabajos, prácticas e investigaciones en hidráulica, hormigones, estructuras metálicas y construcción sostenible.

Vivienda ecológica y energías alternativas

El desarrollo de grandes proyectos también es importante en la formación de los nuevos ingenieros civiles líderes y para ello la entidad guayaquileña y sus alumnos están desarrollando dos proyectos:

• Vivienda Sustentable o también llamada Ecológica, elaborada en función de la optimización del agua y energía. Se realiza en conjunto entre el alumnado y profesorado. Se buscaademásquedichoproyectoparticipe en uncortoplazo en concursosquepremien a estetipo de iniciativas.

• Energía alternativa, ideado con la intención de aprovechar la energía solar y con ello ahorrar recursos y economizar.

Mensaje al alumnado

“Debemosprepararnospara la acreditación que estamos viviendo en la actualidad y para ello desarrollamos un proceso académico que nos permita ser parte de la primera clasificación.

 

Entonces el estudiante, el docente y todos estamos haciendo un esfuerzo para lograr lo que merecemos y queremos obtener, ser reconocidos a nivel nacional”, dijo Calero al finalizar.

Más recientes