jueves, agosto 28, 2025
InicioSin categoríaLoja busca reducir las inequidades sociales hasta el 2022

Loja busca reducir las inequidades sociales hasta el 2022

En cumplimiento con la disposición constitucional, el Gobierno Municipal de Loja y su Unidad Administrativa de Prospectiva Estratégica y Proyectos, llevan adelante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) del cantón Loja, que contempla un diagnóstico estratégico por sistemas, una propuesta, y un modelo de gestión. El horizonte de planificación es de diez años, desde este 2012 al 2022.

El contenido del PDOT –cantón Loja- comprende el diagnóstico por sistemas y su análisis estratégico hasta llegar al modelo territorial actual, la propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial, y el modelo de gestión del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) cantonal.

El modelo territorial actual, es la forma de organización del territorio que rige al momento de efectuar el diagnóstico; es una imagen del sistema territorial representada sobre un plano en el que se muestra de forma sintética y simplificada las relaciones entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento de los poblados como todos estos elementos interactúan en el territorio.

La superficie de Loja es de 1.895,53 Km², distribuida en las 13 parroquias rurales y cuatro urbanas. Su población, según el censo del INEC del 2010 es de 214.855 habitantes, de los cuales 170.280 pertenecen a la ciudad de Loja, 10.337 a la periferia de la ciudad y 34.238 al sector rural.

Propuesta

La propuesta definida en el PDOT –cantón Loja- contempla la visión de desarrollo de la localidad en aras del “buen vivir”, donde resalta la disponibilidad de recursos como la alta biodiversidad, recursos hídricos y riqueza cultural, que permitirán al año 2022 constituirse en un referente regional del desarrollo cultural y turístico; en un sistema ordenado de territorios complementarios y de conservación de recursos naturales.

Prioriza el desarrollo humano y la dotación de servicios básicos, educación y salud de calidad, vialidad continua y organizada; con oportunidades para desarrollar actividades económicas diversificadas, el turismo, tecnología especializada, entre otras.

El alcalde de Loja, Ing. Jorge Bailón Abad, indica que el PDOT también reconocerá, valorará y fomentará la interculturalidad, la equidad de género y generacional, con habitantes organizados, comprometidos y participativos en el desarrollo local. “Además, se cuenta con el objetivo de desarrollo, que busca lograr un territorio ordenado, orientado a la reducción de inequidades sociales, mejorando los servicios públicos, potenciando los ámbitos económico, ambiental, turístico, cultural y tecnológico, así como los recursos financieros y naturales del cantón Loja”, explica.

Objetivos del ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial persigue el cumplimiento de los siguientes objetivos: las estrategias territoriales de uso, ocupación y manejo del suelo; diseño y adopción de instrumentos y procedimientos de gestión; y la definición de los programas y proyectos que concreten estos propósitos en el territorio cantonal.

De acuerdo a la visión de cada parroquia en su territorio, las redes de conectividad, intereses comunes, etc., se propone crear redes de sinergia y de innovación, en el sentido de innovación y de relación. Dentro del desequilibrio territorial, se han articulado las diferentes visiones y roles de los territorios para equilibrar sus funciones y propiciar su especialización dentro de la complementariedad de territorios en las siguientes zonas.
Zona de Planificación 1: Agrupa las parroquias de San Lucas, Santiago y Jimbilla.

Red de Cooperación 1: Soberanía alimentaria de producción ganadera, conformada por las parroquias de San Lucas y Santiago (zona 1). Jimbilla no forma parte de esta red, su potencial se enfoca a la biodiversidad.
Zona de Planificación 2: Con las parroquias: El Cisne, Gualel, Chuquiribamba, Chantaco y Taquil.

Red de Cooperación 2: De soberanía alimentaria de producción agrícola (plantas medicinales, hortalizas, maíz, frutales), conformada por las parroquias de Gualel.

Red de Cooperación 3: De turismo religioso y comunitario (cultural y gastronómico), conformado por las parroquias El Cisne, Gualel, Chuquiribamba, Chantaco y Taquil, de acuerdo a su potencial para este tipo de turismo, y el potencial religioso específico de El Cisne y potencial histórico cultural del conjunto urbano de Chuquiribamba, y además del potencial gastronómico de la zona con su plato representativo el cuy.
Zona de Planificación 3: Incluye las parroquias de: Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Yangana y Quinara.

Red de Cooperación 4: De turismo ecológico y desarrollo ambiental: conformado por las parroquias de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Quinara y Yangana (zona 3), debido a su gran potencial de recurso natural y paisajístico, además se cuenta con un atractivo como lo es Vilcabamba conocido como el “Valle de la Longetividad”, el Parque Nacional Podocarpus, y la parroquia de Jimbilla (zona 1) por su gran potencial de biodiversidad presente con el bosque protector Corazón de Oro, que se puede potenciar mediante la oferta de servicios ambientales, centros de investigación de biodiversidad, garantizando el aprovechamiento de los recursos naturales.

Todas estas redes se conectan con la ciudad de Loja como centro administrativo, de servicios, cultura, ciencia y tecnología. Además, estas redes se unen con otros territorios vecinos como Zamora, Saraguro, Cuenca, Catamayo, El Oro; de esta forma, se abre un doble camino para la dinamización de los pequeños poblados mediante el asociacionismo horizontal y la inserción vertical en las redes territoriales cantonales, provinciales y nacionales.

Banco de Proyectos

El Modelo de Gestiones es el instrumento administrativo que permitirá al GAD Municipal de Loja ejecutar su PDOT– cantón Loja, o sea viabilizar la consecución de la visión, los objetivos, programas, proyectos y estrategias previstos en el mismo. Se especifican los programas, proyectos, presupuestos y sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación; los cronogramas estimados y las instancias responsables de la ejecución, se señalan en el “Banco de Proyectos”.

El “Banco de Proyectos” está conformado por 24 programas, 73 subprogramas y 905 proyectos, de los cuales 693 son de competencia exclusiva del GAD Municipal de Loja. El monto total de los proyectos de competencia directa a cargo del GAD Municipal, asciende a la cantidad de 1.060 millones 420.077,43 dólares. Los indicadores especificados en los programas y proyectos, servirán de base para realizar las actividades de monitoreo, seguimiento y retroalimentación.

El PDOT -cantón Loja- refleja la construcción de una visión compartida de desarrollo local, orientada a revertir por un lado las condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión social; además de avizorar un cambio en el patrón de desarrollo económico tradicional, donde prevalezca la armonía hombre-hombre y hombre-naturaleza.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más recientes