fbpx
martes, abril 23, 2024
InicioCapacitacionesLECTURA DE PLANOS SANITARIOS PARTE I

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS PARTE I

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE (AA.PP.) EN UNA EDIFICACIÓN

SUMINISTRO EXTERNO DE AGUA POTABLE
Generalmente, la distribución para el consumo de agua potable en las zonas urbanas se realiza a través de la red pública, y en los casos donde no se dispone de ella, esa distribución se hace mediante el uso de tanqueros. Esta será la primera consideración a tomar en cuenta, para suministrar de agua potable a una edificación.

Dependiendo del tipo de abastecimiento deberá considerarse, o no, la necesidad de disponer de un sistema de almacenamiento del agua, usando cisterna o tanques.

SISTEMAS DE SUMINISTRO INTERNO DE AGUA POTABLE

El suministro hacia el interior de las edificaciones, puede hacerse con alguno de los tres sistemas siguientes:

1. SUMINISTRO DIRECTO: Es el sistema que opera directamente con la presión propia de la red pública. 

 

 

 

 

 

 

2. SUMINISTRO POR GRAVEDAD: El sistema está formado por un tanque elevado de almacenamiento que proporciona, por desnivel, la presión a la red a través de una cisterna, también de almacenamiento. Una bomba eléctrica permite que el agua suba al tanque elevado, que posee un “automático” para controlar los niveles del tanque, encendiendo o apagando la bomba. 

 

 

 

 

 

 

 

 3. SISTEMA HIDRONEUMÁTICO: Consta de un tanque hermético presurizado al que se le suministra agua de la cisterna a presión, mediante una bomba. 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

LECTURA DE PLANOS SANITARIOS

El plano de suministro de agua potable es la representación gráfica de la ubicación y diámetro de las tuberías y accesorios que las unen y controlan su caudal, así como la ubicación y características de los equipos y piezas sanitarias que permiten el funcionamiento y servicio.  Deben contener, principalmente, la siguiente información:

Existen varios aspectos a considerar, al momento de realizar la lectura de planos de agua potable:

1. Conocimiento pleno de la simbología que se utiliza para las instalaciones.

2. Conocimiento de cada una de las partes, accesorios y materiales a utilizarse (ver cuadro).

3. Se debe prestar una atención especial  al diámetro de las tuberías a utilizar: ¿Son todas del mismo diámetro?, ¿qué tramo del recorrido es diferente en diámetro? Debe tomar en cuenta que todas las válvulas llaves y accesorios se verán afectadas si el diámetro difiere.

4. Es importante identificar cuál es el sentido del flujo del agua y cuáles las partes del sistema de distribución.

5. En el sistema de distribución de agua potable, todo el trazado y su  puesta en obra se deberá realizar de manera ortogonal, o sea, con cambios de dirección a 90°. Deberá estar a no menos de 60 cm de una instalación de aguas servidas, para así evitar contaminación.

6. Se debe conocer la escala en que fue hecho el plano al momento de cuantificar los metros de tubería según sus diámetros, tipos de uniones, accesorios y válvulas.

7. De ser posible, realizar una isometría de la distribución de AA.PP, ya que nos permitirá conocer la cantidad de piezas, uniones y accesorios reales que requerimos. Recuerde, un plano  es trabajado en 2 dimensiones (ejes X, Y), pero una isometría se desarrolla en 3 dimensiones (ejes X, Y, Z).

8. El trazado de la red de distribución debe ser lo más simple posible, evitando cambios de dirección innecesarios. Cada cambio de dirección requiere de accesorios y genera fricción en el recorrido del flujo. A más fricción menos presión.

5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

CONSUMO DE AGUA EN UNA VIVIENDA

El consumo de agua para uso residencial se establece en L/persona/día, se lee litros por persona por día, y depende del estrato socioeconómico al que se pertenece, de acuerdo al siguiente cuadro:

EJEMPLO: 

Si tenemos una familia tipo de 5 personas de nivel socioeconómico bajo:

5 Personas x 150 L/dia = 750 L/día, será el consumo de la familia en un día.

Si queremos calcular el tamaño del almacenamiento para una cisterna, a este cálculo debemos añadirle un 50% ó 100% de reserva, dependiendo de las características de la empresa proveedora del servicio, por lo que la cisterna debería tener un volumen de 1500 litros.

Si sabemos que: 1m3 = 1000 L; se necesitaría una cisterna con las siguientes dimensiones : 1,00+0.25 de alto para permitir la instalación del flotador de control de nivel de agua x 1,50 de largo  x 1,00 de ancho.

7

 

 

 

 

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

  • FRICCIÓN: Roce del agua contra la tubería y accesorios, la fricción disminuye la presión del sistema
  • TRAZADO ORTOGONAL: Recorrido de tuberías de agua, siempre manteniendo los cambios de dirección a 90° (a escuadra).
  • ISOMETRÍA: Trazado esquemático del recorrido de tuberías en los ejes X,Y,Z; no se dibujan piezas sanitarias, paredes o mobiliario.
  • Hp: Horse power o caballo de fuerza. 
  • L: Litros 
  • Hz: Hertz o hercio, es la frecuencia eléctrica, en América es de 60 hz y en Europa de 50hz 
  • V: Volts o voltios, es el voltaje con el que la bomba debe operar, puede ser de 120V ó 220V. 
  • Amp: Es la magnitud de corriente que la bomba va a demandar del suministro eléctrico cuando se encuentre funcionando. 
  • Rpm: Revoluciones por minuto, es decir,  la cantidad de giros que realizar el eje de la bomba durante un minuto. Lo más común es que sea cercana a los 1 800 rpm o si es una bomba mucho muy grande hasta las 3 600 rpm.

 

 

AGRADECIMIENTOS A: Arq. Josue Real Moreira / Estudiantes del Quinto Semestre de la Escuela de Ingeniería Civil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES).

PARTNERS:

PARTNERS

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más recientes